Friday, April 15, 2005

El enigma de la música




Adorno nace el 11 de septiembre, (Hoy, después del atentado en el WTC, la fecha es imborrable) de 1903 en Frankfurt, Alemania, y muere en 1969 en Suiza. Su madre era cantante de Opera y su tía pianista. Se dice que heredo de esta la ejecución del piano, pues aprendió a tocar dicho instrumento, antes que saber leer.

Siguiendo ideas de Husserl, incursiona a la filosofía. Y llega a ser un personaje importante de la llamada Escuela de Frankfurt. Adorno es conocido quizás mas por su teoría crítica de la sociedad y de los medios masivos de comunicación. “Dialéctica del Iluminismo” al lado de Horkheimer, es una de sus obras más citadas. Pero su vocación musical nunca fue olvidada. Mas de la mitad de sus obras tratan el tema de la música.


Música y pintura.

Comienza su tarea de escritor justamente cuando las Vanguardias artísticas entran a la escena. A los dieciocho años destaca como critico musical escribiendo en revistas y periódicos. Mas tarde, trabaja con ideas como las del grupo Blue Reiter, Kandinski, o P. Klee quienes expresaba que el color, el tono y el ritmo de la música y pintura se retroalimentan, y que por lo tanto las fronteras de los talentos dejan de ser respetadas, toman en Adorno un cariz más filosófico. Pera él, la música, arte temporal (Zeitkunst), y la pintura, arte espacial (raumkunst), “en su contradicción de entremezclan”. Dice pues que la pintura al ser espacial es simultanea, pero al ser esta analizada se convierte en temporal, basado en lo ya antes dicho por Kant , de que el puro acto de pensar requiere necesariamente del tiempo. En tanto que la música, esencialmente tiempo, se especializa en la escritura de la misma.

En este entrelazamieto de pintura y música, sugiere varios paralelismos, por ejemplo que ambos son lenguaje que hablan más claro en tanto es mas elaborado. (Y no por nada en música la mas clara es la clásica, mientras que de la más intelectual es la Barroca, y no se diga la música contemporánea). También menciona que, ”la renuncia del arte pictórico al objeto, corresponde a la renuncia de la música de la tonalidad”, y que en Francia la pintura dio un gran impulso a la música, que tal es el caso de Debussy y los impresionistas.

Advierte sin embargo que cada arte debe ser capaz de mantenerse en cierta manera autónomo, pues, “tan pronto como un arte imita al otro se aleja de el mismo y cae en una vaga noción de un continuo (aparente) adialéctico de las artes”. Comienza así crítica social a la llamada música popular y a la música imitativa. En el ámbito popular, la música es sierva de la poesía y las representaciones por medio de la musca de la naturaleza, solo son imitaciones, que no llegan a ser música. Surge pues la cuestión ¿Por qué este tipo de música se da tanto en la sociedad?. Su respuesta es que esto se debe a un plan para traicionar y atacar a la individualidad. Este tipo de música es emisaria de la ideología del sistema dominante.

Por eso la relación de las artes como pintura y música no es con el fin de lograr la unidad del arte, sino para lograr su emancipación, su individualidad, la libertad plena de llegar a decir que los extremos se tocan.


Música y lenguaje.

La música es semejante al lenguaje: Sucesión temporal de sonidos. En ambos casos la sucesión de sonidos se funda en la estabilidad o la inestabilidad, lo correcto y falso, lo lógico. En ambos casos se generan conceptos, cadencias que se reiteran con el fin de clarificar, de convencer.

Sin embargo el proceso de significación de ambos lenguajes difiere. “la música es oración desmitologizada”, ¿Qué significa esto?, Significa que la música tiene un significado, pero éste atraviesa el entendimiento racional y arriba incluso en los terrenos de lo irracional. No es la razón lo que nuestra razón conoce. Es otra cosa.

La filosofía con el lenguaje a querido decir lo absoluto, pero solo logra describirlo, limitarlo. “la música lo muestra de inmediato, pero en el mismo instante lo obscurece con un exceso de luz…”

La música solo tendrá sentido en tanto sea completamente autodeterminada y no pretenda ser la portadora de mensajes. “su semejanza con el lenguaje solo se cumple con su distanciamiento”.


Música y filosofía.

Un arte critico es lo que Adorno propone, negar la belleza, la felicidad y la comunicación, con el fin de negar la identidad y defender lo no idéntico, la diversidad, la libertad, la diferencia, la individualidad. Vera en Shoemberg al músico portavoz de esta filosofía. La nueva música, como en el caso de Shoemberg, debe ser una obra fragmentaria lejos de toda confianza y tradición, donde la instrumentación suceda a la armonía.

La música y el arte convergen por medio de la estética en la filosofía. La Historia constituye la verdad de la música. La música es una entidad histórico social. Pero la historia tiene una tendencia, esta es la homogeneización, la uniformidad. Se tiene demasiada fe en la cultura. En la música digna. Este mundo dirigido no tolera que nada quede fuera. En este sentido, la critica irrumpe como resistencia o excepción. La nueva música es critica, pues niega esta uniformidad y se revela contra la alienación.

La música es pues una forma de conocimiento no discursivo. Pero la música es un enigma: Dice algo y a la vez lo oculta.

Para adorno, filosofar es tener conciencia del tiempo en que vivimos, plasmarlo y expresarlo. Este es la nueva tarea de los artistas.

3 Comments:

Blogger Jack Napier said...

Hola,Josué. He descubierto tu blog y me parece fascinante. Muy bien seleccionados los temas y resumidos, el de Adorno es el que más me gusta. Por eso he decidido añadirte en mi blog http://caminosdesombra.blogspot.com/ como enlace interesante sobre filosofía. Yo también soy un enamorado del tema. Tal vez te interese darte un paseillo por ahí. Saludos form Spain

12:37 PM  
Blogger Susan Campos Fonseca said...

Considero que su enfoque se enriquecería si abordara a Adorno desde E. Cioran y S. Sontag. Enfrentando la dialéctica y el pensamiento crítico desde ambas posturas...entre lo platónico y lo "desplatonizado". Aunque Idea e Imagen no son excluyentes.
En mi estudio personal de Adorno no he visto la simplicidad que usted ve, su posición es demasiado reduccionista y obvia, pero avalo que haya creado este Blog y me encataría compartir opiniones al respecto.
Saludos desde Madrid!
Susan

1:14 AM  
Blogger Adriana said...

Hola Josué, coincido en mucho con lo que escribiste. Me encntó que sintetizaras la cuestión de la música para Adorno como una entidad histórico social. Efectivamente así era para este Autor.
Felciidades. Sucinto, claro y provocativo.

11:53 AM  

Post a Comment

<< Home